Que la universidad pública vasca sea un agente activo en el campo de la justicia social, la sostenibilidad ambiental, etc… para que pueda desde sus acciones transformar la sociedad
Un paradigma en el que las personas y la naturaleza sean el centro de la vida, y sus necesidades y derechos una prioridad desde la que se organizan las sociedades. En este sentido, desde UKS consideramos imprescindible que nuestras universidades potencien la generación de profesionales calificadxs y comprometidxs con el proceso histórico en el que nos encontramos, a través de la producción de conocimientos que faciliten criterios y herramientas de análisis de la realidad, e información sobre las verdaderas causas del empobrecimiento económico, social, ambiental y cultural de nuestras sociedades. Apostamos
porque la UPV/EHU profundice en su rol de agente activo en la promoción de cauces de participación y movilización social, para fomentar un pensamiento crítico en la ciudadanía y lograr un compromiso por la transformación social y un mundo más justo.


Consideramos que la UPV/EHU debe ser un espacio de construcción de conocimiento y discusión teórica y aplicada que colabore en la construcción del Bien Común. Creemos que es necesario que desde la labor académica se impulse la identificación de los mecanismos que producen y reproducen desigualdad social y exclusión, se promueva un enfoque de justicia socio-ambiental y de derechos humanos, y se incluya una perspectiva feminista, diversa e intercultural en su organización interna y en los conocimientos que impulsa. Además, creemos que debe profundizar su compromiso con el euskera, la participación y la democracia (en un contexto social y político donde la participación cada vez está más restringida). En definitiva, apostamos por una universidad que, no solo cumpla su función social sino que se convierta en un espacio de reflexión crítico que promueva un modelo social basado en la equidad y la justicia social, ampliando, permanentemente, su definición de una Universidad sensible y comprometida con la generación de una Ciudadanía Global.
Consideramos imprescindible
Que la universidad pública refuerce su relación con ONGD y otras organizaciones del Tercer Sector, movimientos sociales, incluyendo a distintos agentes sociales y plataformas de la sociedad civil que, desde su trabajo profesional y aplicado, están contribuyendo a construir una sociedad más justa y respondiendo a las necesidades de la gente, así como colaborando en la construcción de conocimiento no siempre reconocido desde la perspectiva académica.